El Reino Unido, tal y como está la tierra
Parece un momento de gran incertidumbre.
Justo cuando los esfuerzos por reformar y modernizar el proceso de auditoría avanzan a toda marcha, las consecuencias imprevistas y otros factores están creando retos para los auditores, para preocupación de las empresas y los inversores que confían en la calidad de las auditorías.
Un amplio abanico de voces procedentes del mundo académico y de empresas e institutos contables coincidieron en la necesidad de cambiar el proceso de auditoría. Los escándalos financieros en el Reino Unido, como la quiebra del minorista BHS y la insolvencia del gigante de la subcontratación Carillion, allanaron el camino para sustituir al desacreditado regulador Consejo de Información Financiera (FRC).
El Discurso del Rey de julio incluyó en el Proyecto de Ley de Reforma de la Auditoría y la Gobernanza Corporativa legislación para crear un regulador revitalizado, la ARGA (Autoridad de Auditoría, Información y Gobernanza).
Tres revisiones de peso recomendaron que el ARGA tuviera competencias para investigar e imponer sanciones significativas, al tiempo que reforzaba la transparencia y la integridad del gobierno corporativo, la información financiera y la auditoría del Reino Unido.
El organismo contable ICAEW acogió favorablemente el proyecto de reforma, afirmando que proporcionaba el "mandato más amplio que los organismos profesionales habían solicitado", mientras que la Asociación de Inversión afirmó que la creación de una ARGA con base legal supondría un impulso a la confianza, la transparencia y la responsabilidad.
Pero las propuestas, recogidas en una consulta gubernamental, para exigir a todos los directivos de empresas británicas que evalúen e informen anualmente sobre la eficacia de sus controles internos y procedimientos de información financiera se diluyeron tras una intensa presión del sector empresarial.
Aunque puede que haya habido algunas diferencias de opinión sobre la dirección, los diversos partidos están de acuerdo, incluso si el Instituto de Directores advirtió sobre "el diablo en los detalles" y la necesidad de que el gobierno consulte con las empresas.
Batalla por el futuro de la auditoría en Estados Unidos
A lo largo del charco, los esfuerzos por impulsar la reforma han chocado con las partes, que afirman que el proceso se ha llevado a cabo con demasiada rapidez y no está teniendo en cuenta las opiniones de los grupos empresariales y contables.
La Cámara de Comercio de EE.UU., expresando las preocupaciones del Center of Audit Quality (CAQ), filial del organismo contableAICPA, amenazó a la Securities and Exchange Commission (SEC) con una demanda si aprueba la nueva norma de control de calidad del Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB).
Al mismo tiempo que continúa el proceso de reforma, la creciente preocupación por la calidad de las auditorías está pasando factura a las empresas, especialmente en Estados Unidos. El gigante de la contabilidad EY sufrió una pérdida neta de 63 clientes entre enero de 2023 y agosto de 2024, lo que le costó 215 millones de dólares en honorarios de auditoría, mientras intentaba mejorar la calidad de sus auditorías en medio del creciente escrutinio de los reguladores. PwC LLP prometió recientemente una serie de reformas destinadas a mejorar la responsabilidad de los altos cargos por los fallos de auditoría.
BDO, que se ha desprendido de una cuarta parte de su lista de clientes de empresas públicas, está revisando su enfoque después de que dos tercios de sus auditorías seleccionadas para inspección no cumplieran las normas estadounidenses. Su mayor rival, KPMG LLP, emprendió cambios similares después de admitir haber intentado hacer trampas en sus inspecciones del PCAOB y descubrir que su personal se había basado en respuestas compartidas para completar pruebas de formación interna.
El resultado de lo que la profesión contable percibe como una avalancha de normas con una mayor presión para cumplirlas es que las empresas de auditoría esperan hacer más trabajo en menos tiempo. De lo contrario, habría que repercutir los costes adicionales a los clientes.
Cabeza X: ¿Es la tecnología el futuro de la auditoría?
La ayuda está al alcance de la mano con la disponibilidad de tecnologías disruptivas como la IA (inteligencia artificial) y la computación cuántica, que ofrecen una mayor eficiencia para el proceso de auditoría.
Muchos profesionales se declaran satisfechos con las ventajas que ofrece la tecnología en un mundo de recursos finitos, mientras que en privado albergan preocupaciones como que la IA deje un rastro tan grande de documentación que plantee riesgos para la gestión de datos.
En términos más generales, muchos afirman que el núcleo de una auditoría eficaz sigue siendo la exigencia de escepticismo y criterio profesionales. Su argumento es que si se confía demasiado en la tecnología, si se generan demasiados datos, ¿tiene alguien tiempo o conocimientos para analizarlos? ¿Y se diluye el escepticismo profesional del auditor, que según muchos es la mejor salvaguarda contra el fracaso de la auditoría?
La tecnología desbloquea posibilidades hasta ahora inéditas, aumentando el alcance del trabajo, pero el reto que hay que afrontar es cómo transformar esta sobrecarga de datos en algo que añada valor para los clientes de auditoría y los inversores.
El enfoque que buscan muchas empresas es una mezcla de capacidad tecnológica y conocimientos humanos, mediante el aumento en lugar de la sustitución, en la que el auditor será igual de escéptico profesionalmente pero contará con más apoyo de las máquinas para ayudar a ahorrar tiempo en el extremo inferior.
Aun así, las empresas pueden encontrarse en un doble aprieto, porque cuanto más impulsen ese enfoque, más se privará a los auditores junior de aprender los fundamentos de la auditoría a través del trabajo duro. Y ese trabajo duro, según han demostrado muchos estudios, es esencial para desarrollar una mentalidad eficaz y desarrollar una percepción de si ciertas transacciones son un poco sospechosas, y si eso encaja con el conocimiento del cliente.
Si los auditores se encargan automáticamente de realizar análisis de alto nivel, a expensas de adquirir ese conjunto de competencias a lo largo de un periodo de formación lento, meticuloso, aunque a veces bastante aburrido, se lo van a perder. Las empresas de contabilidad se han dado cuenta de esto, pero dicen que todavía no tienen una solución, ya que al mismo tiempo se enfrentan a la escasez de personal.
Dicen que tiene sentido que puedan encontrar una fórmula en la que la eficiencia no vaya en detrimento del rigor profesional, importante para que las empresas funcionen bien y los inversores puedan invertir con confianza en ellas.
Puede que hayamos dejado atrás una época en la que la auditoría consistía en recorrer una empresa, hacer preguntas directas y obtener respuestas directas. Pero no estamos en una época en la que la auditoría esté impulsada exclusivamente por la tecnología. Durante el periodo de Covid se produjo una versión preocupante, cuando todo el trabajo de auditoría se realizaba a distancia.
En la era post-Covid, el futuro de la auditoría pasa por un equilibrio eficaz entre las capacidades humanas y las tecnológicas.